Proyecto Aulas Temáticas

Plantear un proyecto para mejorar los aprendizajes en el aula no es fácil, sobretodo en estos tiempos en que los estudiantes están acostumbrados a la inmediatez para mantener el foco en las experiencias de aprendizaje que se les presentan, siendo un verdadero desafío para cada docente el mantenerlos motivados. De esta forma se hace vital resaltar la importancia de contar con espacios conocidos como “aulas temáticas”, que sirvan para desarrollar las clases en un campo de conocimiento específico, que sean motivantes, donde los estudiantes puedan desarrollar, por ejemplo, proyectos interdisciplinarios en ambientes propicios para la exploración y el descubrimiento significativo, aprovechando el potencial motivador de las TIC, el uso de material concreto y la ludificación, entre otros, como potentes herramientas para la inclusión.

¿Qué son las aulas temáticas? Un aula temática es concebida como “la organización de los ambientes de aprendizajes de las instituciones educativas en relación a las disciplinas del currículum, en la perspectiva de disponer los recursos didácticos para el desarrollo de procesos innovadores de enseñanza-aprendizaje con sentido de pertinencia y significativad” (Sosa 2007). Es así como este proyecto se basa en la premisa de que “es posible lograr que los estudiantes adquieran aprendizajes significativos, en la medida que se les proponga ambientes propicios para esto”, es decir, se sostiene en los conocimientos previos que tiene el individuo más los conocimientos nuevos que va adquiriendo en espacios de aprendizajes motivantes, los que, al relacionarse, forman una conexión y crean el nuevo aprendizaje: el aprendizaje significativo.

La idea es desarrollar en los docentes una participación activa donde la atención se centre en el cómo se adquieren los aprendizajes y una metodología adecuada, para que cada estudiante construya su propio aprendizaje, llevándolo hacia la autonomía a través de un proceso de andamiaje. Este proyecto pretende que los estudiantes logren verdaderos aprendizajes, provocando un cambio cognitivo, o sea, que se pase de una situación de no saber a saber; de carácter permanente, que el aprendizaje adquirido sea a largo plazo a través de experiencias significativas en espacios pertinentes; y que esté basado en la experiencia, utilizando el capital cultural de cada uno de ellos que involucre sus conocimientos previos